|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Críticas (resúmenes)
Revista Leer Julia Otxoa, julio de 1992 “Nos encontramos sin duda alguna ante una obra importante, que va a dejar huella y va a crecer dentro de la Cultura Vasca con las especiales señas de identidad que acompañan siempre a la buena literatura, que nos zarandea y perturba… Es Irazoki uno de los poetas más interesantes en el actual y rico panorama poético vasco. Sugerir su lectura es acercar al lector al umbral en el que la belleza de tal forma viva duele”
Revista Notas y Estudios Filológicos, número 7, UNED Patricio Hernández, marzo de 1993 “Irazoki se nos presenta como poeta de grandes intuiciones, en busca de los pensamientos más profundos, pero siempre a través de las cosas que lo circundan… Estos versos no pueden dejar indiferente a ningún lector, le obligan a penetrar en el denso sentido de la intuición que, mediante sentencias acertadísimas, constituye uno de los mejores logros de la poesía de Irazoki. Sabe concretar, exprimir al máximo, como señala el título de uno de sus poemarios, el diluvio en una ola, el universo en una gota de agua”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 24-12-2006 “Un conjunto de prosas bellísimas que forman la autobiografía fragmentaria, lírica e imaginativa de Irazoki… Su libro ofrece –‘Lección de pájaros’, ‘Antes de los claveles’, ‘Muerte roñosa’, ‘Vecindario’ o ‘Biografía’– una prosa límpida, profunda y sugestiva que aúna la delicadeza, el amor por el lenguaje y una sonrisa surreal para conjurar el maleficio de la tristeza”
Poesía Digital Elena Medel, enero de 2007 “Los hombres intermitentes es un libro –poesía, relatos, novela, memorias– sobre el amor, la niñez, la tristeza, el deseo, la juventud, la rebeldía, la madurez. Las píldoras de Irazoki, sus poemas-cuentos, suenan a fanfarria y explotan al llevarlas a la boca. En algún texto, además, Irazoki se atreve con una muy personal visión –revisión– de la poesía no sé si social, pero sí desde luego atenta a lo que le rodea: valgan los poemas ‘Hijos ahumados’, ‘Menú del cielo’, ‘Inauguración del extranjero’ o ‘El minero sensual’ como ejemplos. Y es que el fondo y la forma de su poesía convierten a Francisco Javier Irazoki en una excepción dentro de nuestra poesía actual. No he abordado aún su escritura, rendida al surrealismo, tejiendo metáfora con metáfora, imagen absurda tras imagen sorprendente tras lógica aplastante: hablar sobre la vida desde la belleza. Irazoki, en ese sentido, no desentonaría como latinoamericano; me recuerdan sus textos a los poemas de Julio Cortázar. Se trata no tanto de qué decir, sino de cómo decirlo: y, en esto, la propuesta de Irazoki es excéntrica y novedosa, balsámica para nuestro hoy. Ignoro si su residencia en París tendrá algo que ver, pero de haber variado su fecha y lugar de nacimiento, no me habría extrañado ver a Irazoki compartiendo inéditos con Louis Aragon, o participando en alguna acción del OuLiPo. De buscar filiaciones en España, yo señalaría a Pedro Casariego Córdoba, a Juan Carlos Mestre, o al propio Aramburu, cuya poética –y trayectoria vital– no es ajena a la del autor de Los hombres intermitentes: un libro distinto y exigente, de valiosa riqueza y jugosa particularidad”
Bacovicious Esteban Gutiérrez Gómez, 1-1-2009 “Irazoki domina un lenguaje cuidado, medido al máximo para lograr que ese conjunto de metáforas y elipsis (‘Muerte transitable’ es un ejemplo de poesía del silencio) logre penetrar en el lector. Esa es la labor de artesano que valida cualquier propuesta narrativa… Es un libro imprescindible para los amantes de la poesía, del surrealismo, para los lectores cómplices que buscan bucear más allá de lo aparentemente escrito. Es un libro entrañable y sincero que desprende pulcritud y bondad”
Relataduras Juan Carlos Márquez, 24-4-2009 “Los hombres intermitentes (Hiperión) no es una autobiografía, ni un libro de cuentos, ni uno de poesía, pero es un compendio de todo lo anterior y el mejor libro que he leído en mucho tiempo. Esencia de escritura. En las historias de Francisco Javier Irazoki la naturaleza está viva, los árboles, los pájaros, las piedras o la luz tienen tanta importancia o más que los hombres. Su escritura es de un vitalismo, aun dentro de la oscuridad, apasionante. Pocas veces la poesía y la prosa se funden con tanta limpieza en la escritura. Me ha gustado tanto que ni me voy a molestar en seguir justificando por qué me ha gustado”
El Imparcial Rafael Narbona, 01-8-2015 “Francisco Javier Irazoki escribe con el alma, con un corazón limpio y generoso que se desborda en cada página, transmitiendo alegría, ternura, fraternidad […] Los hombres intermitentes es un libro necesario, conmovedor, con un hondo sentido de la belleza y la verdad. Zoki, el poeta sin ira, restituye la verdad en una tierra arrasada por el fanatismo de una minoría y nos enseña a mirar el mundo con la sabiduría de un niño que ha descubierto el paraíso en lo terrenal, humilde y cercano. No puedo observar su rostro o leer sus poemas, sin recordar al príncipe Mishkin, compasivo, inteligente e inmune a la malicia, pero con una importante diferencia: Zoki no huye del mundo, sino que lo transforma en una nota interminable de Johann Sebastian Bach”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 25-4-2009 “Si hay un autor navarro que trate el lenguaje con maestría de orfebre, ese es Francisco Javier Irazoki. En el panorama actual de la literatura española no es fácil hallar un escritor que destile sus textos con tanta sabiduría. Somos muchos los lectores que seguimos su trayectoria como poeta y ahora como narrador, pero ese secreto a voces acabará imponiéndose, porque el peso de los buenos libros los sitúa, por justicia poética, en el lugar que les corresponde”
El Destilador Cultural José Luis Muñoz, 5-9-2009 “¿Puede un libro de semblanzas de músicos convertirse en material literario e interesar a alguien más que a los melómanos? La pregunta se la hace el lector mientras lee esas breves notas que Irazoki pergeña, con maestría absoluta, y la respuesta, cuando termina, es sí, sin duda… Los conocimientos y la cultura musical del escritor navarro son asombrosos… Con frases cortas, rotundas, desprovistas casi siempre de adjetivos superfluos porque van a lo sustantivo, perfectamente destiladas y podadas hasta expresar, diáfanamente, lo que el autor quiere en destellos tan rápidos como relámpagos, las semblanzas aleatorias y desordenadas que conforman este libro apasionante se convierten en un material literario extraordinario e inclasificable”
El País, Babelia Fernando Navarro, 29-9-2009 “Amo la música hecha con cucharas. La frase es de Ornette Coleman, pero parece perfecta para ilustrar la última obra de Francisco Javier Irazoki, que por primera vez se aleja de la poesía, tras el celebrado Los hombres intermitentes, para aproximar al lector a unas pasiones musicales a través de cuidadas semblanzas de artistas, como deliciosas cucharaditas de un plato repleto de compases que giran en torno a dos notas fundamentales: la libertad y la vanguardia. De gusto exquisito y variado”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Blog de Álvaro Valverde Álvaro Valverde, 8-3-2013 “Su relato, digamos, es cercano, nos acompaña, nos sugiere. Proviene más de la duda que de la certeza. Irazoki escribe con palabras sencillas, sin alardes, con el tono de lo dicho en voz baja, de la confidencia, de la conversación. Sus versos son tan ‘de verdad’ como él mismo. Al leerlos, quiero decir, tocamos al hombre, percibimos su condición de pasajero y nos identificamos con su alegría, con su malestar… Irazoki se declaró hace tiempo a favor de la alegría, contra el ‘ceño fruncido’, y eso es algo que agradece el lector. Sí, porque salimos de esos versos –tan hospitalarios, tan sosegados, tan hondos- renovados; como si el tedio, la tristeza, el miedo o la indolencia no existieran, como si hubiéramos conjurado su amenaza de una vez y para siempre”
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 17-3-2013 “Se
adentró en la prosa con dos libros memorables: Los hombres
intermitentes y La nota rota, ambos publicados por Hiperión,
editorial que acoge ahora su último trabajo poético, Retrato
de un hilo. El libro es anterior a los títulos mencionados,
pues su escritura comenzó en Benarés en 1991 y finalizó
seis años después en París. Sus poemas son minerales
forjados por grandes y prolongadas presiones interiores en los que el
autor ha logrado, de nuevo, una luminosa transparencia, fruto de la rara
aleación entre la idea poética y una expresión exacta,
pulquérrima. No hay imposturas, no hay exhibición de imaginería
verbal o rasgos culturalistas. La diferencia entre contenido y expresión
desaparece y el texto consigue que el tiempo se detenga”
El Correo Fernando Aramburu, 23-3-2013 “La escritura de Irazoki, pese a su ostensible relieve estético, se mantiene a cada instante en los tonos sobrios y apacibles, sea cual sea el asunto abordado. Se trata de una escritura a todas luces depurada, de vocabulario selecto, provista de una sutil musicalidad en la que no hay sitio para los recursos conversacionales ni prosaicos, así como tampoco para la fronda barroca. Es, sobre todo, delicada en su engañosa sencillez, de forma que a uno le es dado experimentar durante la lectura una sostenida sensación de intimidad. Bella sin aspavientos, suave sin edulcoración, es la escritura de un hombre tranquilo que, además de haber alcanzado la maestría literaria, está dotado de esa gracia de difícil, por no decir imposible definición, sin la cual, por muy bien que uno escriba, difícilmente logrará hacer posible la poesía” Pulsar para leer la crítica completa
Blog de El Rapsoda 6-4-2013 “Con elegancia sucinta y breve, la inspiración del tiempo detenido, borroso y meditado, en tonalidades de lenguaje casi etéreas, muy respiradas y reflexivas, con mirada clara y firme aunque reposada en la amargura y la piedad, el libro trae ecos del fluir de las cosas que ya no son ni serán sino memoria emocionada, y de las heridas”
El Cultural Túa Blesa, 26-4-2013 “¿Retrato de un hilo?, ¿de qué hilo? Como hace saber el poema del mismo título del libro, ese hilo es el río que fluye, es el Ganges, la corriente de la vida y el espectáculo de la muerte, la conciencia de lo pasajero de todas las cosas, de nosotros mismos y que la mención de la zumaya, al fin ave de paso, en el verso inicial ya lo anuncia, lo que da idea del cuidado con el que están escritos estos poemas de redacción, por otra parte, aparentemente sencilla, pero en el que los detalles, por llamar así a lo que la intuición poética dicta, importan y les dan el valor, la hondura que la lectura reconoce… Irazoki habla de la naturaleza, de su ser, de lo cambiante y permanente, temas recurrentes de la literatura japonesa, por lo que no es casual que el poeta incluya algunos haikus, de extrema delicadeza, por cierto” Pulsar para leer la crítica completa
El Norte de Castilla Fermín Herrero, 25-5-2013 “En su conjunto, esta vieja nueva entrega es un poemario sereno, que no en balde se abre con un jaiku de Issekiro, y contiene cuatro fugas en este molde estrófico japonés. La búsqueda, a través del viaje o lo pasajero aun en la costumbre, pero, sobre todo, desde el amor, orienta un trayecto sosegado, pese al acecho de la muerte -con visión incluida de los ghats del Ganges en Benarés-, con mirada siempre compasiva hacia el otro, en particular los desfavorecidos”
Revista Qué Leer, número 188 Enrique Villagrasa, junio de 2013 “Su lenguaje, cada vez más depurado, se reafirma en lo esencial del verso. Artesanales poemas de tal calado que te conducen tras el espejo”
El Mundo – Biblioteca en llamas Juan Bonilla, 6-6-2013 “Irazoki benarea en su libro de poemas Retrato de un hilo (Hiperión). Sus impresiones se ajustan a la incesante maravilla, al espectáculo constante de la ciudad: un espectáculo que obliga a la interiorización, a examinar, en efecto, al yo. Hay poemas suficientemente descriptivos y otros que apuntan lo que la ciudad deposita en la memoria del poeta. Para quien haya estado en Benarés, el libro de Irazoki reverberará con intensidad. Para quien no, lo que reverberará es la experiencia -que por mucho que sea sede espiritual y marco sagrado es más física que metafísica- de un hombre buscando preguntas a la respuesta taxativa que es el mundo: Esa búsqueda fluye / para que el hombre no sea / sólo una pausa de la muerte, dice Irazoki”
Revista Manual de Uso Cultural, número 20 Isabel Bono, mayo y junio de 2013 “Francisco Javier Irazoki. Zoki, el hombre sin ‘Ira’ (dijo su amigo Aramburu), acaba de publicar ‘Retrato de un hilo’ (Ed. Hiperión), y de un hilo se me quedan suspendidos los pulmones como reliquia expuesta en una urna. Después de ‘Los hombres intermitentes’ y ‘La nota rota’ no esperaba poemas breves, casi breves. Este libro será mi nuevo devocionario, con esa preciosa portada que más que un hilo parece el sueño de un dragón de agua (si los dragones soñaran y recordaran lo soñado, si los dragones existieran). Los latidos en la garganta me aseguran que ya me ha contaminado la sangre, bendita y dulcísima transubstanciación: ‘Esa búsqueda fluye / para que el hombre no sea / sólo una pausa de la muerte’. El tempo, la respiración. Chivite dice que la poesía es respiración, Chivite también sabe, también encuentra (…) Hoy respiro mejor. Leer a Zoki siempre me hace sentir mejor persona (como mi dulce Vonnegut, como todos mis dulces santos). Respiro tan bien que abriría la ventana y gritaría: ¡Que alguien me diga cómo consiguen algunos hombres ese gesto de bondad auténtica a pesar del paso del tiempo y sus devastadoras consecuencias!”
Diario Hoy Enrique García Fuentes, 22-6-2013 “Hay escritores que son tan malas personas que yo creo que hasta les pone más que a otros compañeros de profesión que se reconozca públicamente -aunque sea con toda la razón- la incuestionable valía de sus obras, porque les legitima y porque siempre pueden adoptar la pose fatal y engreída de que la obra está por encima de la existencia y bla, bla, bla. Pero ¿qué ocurre cuando una obra magnífica no puede superar la hondura, la calidez, el cariño, la calidad, en suma, de la persona que la escribió? Pues que el reseñista tiene que acudir a los usos lingüísticos desmesurados para que el amable lector crea en la valía de la obra en cuestión y no se tiña del desmedido sentimiento que el exégeta pone en ella, prendado, como está, del cariño hacia el autor. Perdonen que comience así, pero es que, ante todo y sobre todo, yo no puedo dejar de reconocer lo mucho que quiero (como todos cuantos le conocemos) a Francisco Javier Irazoki y creo que no tengo por qué callármelo; así que, por una vez, allánenme el camino, fíen de mi palabra y compartan la idea fundamental que les transmito: ‘Retrato de un hilo‘ es un precioso libro de poemas que merece la pena leer y disfrutar; por lo menos a la altura de la calidad humana del simpar ‘Zoki’ (…) En ‘Retrato de un hilo’ (particular referencia al río Ganges) Irazoki vuelve al territorio del verso más canónico, sin dejar de asombrarnos con deliciosos haikús o con amigables versos libres que conducen suavemente el caudal sereno de su lenguaje, tan surrealista como coloquial. No me puedo quitar de la cabeza el sonsonete de la conversación de Zoki porque, manteniéndolo, los versos del libro crecen exponencialmente; son versos para ser oídos recitar a media voz por su charla tranquila: la que puede mantener a raya la tristeza que exuda la mayor parte de los poemas aquí recogidos, el mejor parámetro de la honestidad lírica que, sin levantar la voz, se apena, se molesta por las situaciones expuestas”
Blog literario En busca de otras ítacas María Jesús Silva, 29-6-2013 “Poemas que arrastran placer, que envuelven la pasión que despierta el amor, el clímax de esa esencia que culmina con un te quiero, y a la vez te vacía, te eleva. Poemas de luz que empiezan al amanecer y te llevan hasta la noche donde los extranjeros miran y miran, y preguntan, y se mezclan con el llanto que les ríe. A ratos queda guardada ‘la muerte imposible’, se esconde en forma de flor ‘entre las hojas de un libro de música’. Transcurrir de la vida en los objetos diminutos. Hay un deseo de vivir. Pese al dolor y la muerte, se siente la vida por encima de la muerte. El paso de los sentimientos por las cosas como si fuera un filtro que limpia. Quemar algunas naves para seguir dando otro paso y otro. Poemas de búsqueda y encuentros donde retener las horas y los días azules que serán un tesoro que los años harán añorar. Ausencias que se quedan colgando de la vida para siempre en cada estría y en cada arruga”
El País, Babelia Jon Kortazar, 6-7-2013 “El poeta residente en París, Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) presenta un libro delicado y profundo, una exploración en la búsqueda del otro, que sirve como un hilo invisible para no ser ‘una pausa de la muerte’. El texto se estructura en torno a la idea de viaje, metáfora evidente del paso del tiempo y en sus diversas secciones: ‘Equipajes’, ‘Calle de los viajeros’, ‘Viandantes’, ‘Lindes’, profundiza en ese sentido último del significado. La quinta sección queda un tanto fuera de foco: ‘Canciones extranjeras’, escritas originalmente en francés y que aquí se ofrecen con su traducción. Retrato de un hilo se desarrolla desde la idea primera de la serenidad ante la muerte, subrayada en una cita de Issekiro, hasta la última frase en que se cita la imagen de la arena que al caer ‘sus gotas de reloj / crean la música’. La muerte, propone el poeta, puede mirarse como posibilidad de creación artística. Búsqueda del otro: un otro, hindú en su primera configuración, y peregrino que muestra un camino desde donde ‘Ven en la existencia un decorado de la travesía’. Y así viajamos de poema en poema con la coherencia que les ha sabido transmitir Francisco Javier Irazoki. Cada una de las secciones mantiene una unidad de significado, como si ese hilo del título apareciera como metáfora de engarce. Las ideas se desgranan con serenidad: la vida es travesía y sentido, los demás, los otros, crean y reflejan las arrugas del rostro de uno, la admiración por el deseo en la tercera sección, con el amor como asidero ante la muerte, que se cruza en la vida, y una cuarta sección sobre el ser y el paso de los ‘lugares innombrables’. Un poemario en el que la tradición del haiku se une al ambiente del simbolismo francés”
Diario de Córdoba Alejandro López Andrada, 28-9-2013 “Un poema es un labio con un hilo atado al tiempo. Ese labio pronuncia versos misteriosos como los de Irazoki: “Días de azul esquivo y severidad de llanura”. Con un tono a la vez lumínico y crujiente, Francisco Javier Irazoki traza un mundo en Retrato de un hilo armónico, esencial. Sus poemas son vuelos lentos de avutarda que acelera, no obstante, un viento melancólico que los llena y los colma de un celeste resplandor. En una de esas fulguraciones líricas, el poeta nos pregunta: “¿Era un hombre / el viento que acumula / hojas secas / sobre las lápidas?”. Nos atamos en silencio al hilo de Irazoki y el labio de su poesía va fraguando en nuestro corazón versos de cuarzo, líquidos horizontes, bicicletas con manillares de oro y de frambuesas. Javier Irazoki es un poeta mago. Todo es puro y romántico en este poemario profundo y hermoso”
Blog Déjate de rosas Fernando Aramburu, 17-10-2015 “Su obra es como él. Es la obra de un hombre sereno que escribe desde una idea positiva de nuestra pasajera existencia, que agradece los dones de la vida y respeta el idioma. Este nuevo libro suyo, publicado en Hiperión, lleva por título Orquesta de desaparecidos. Es lo que tiene acumular años e Irazoki, que pronto añadirá uno más a la colección, arrastra unos cuantos. Pierde uno a tanta gente. Son numerosas las personas evocadas por Irazoki en su libro, no pocas de ellas fallecidas. Con unas tuvo trato directo. Otras merecieron su veneración por los valores estéticos o morales que representan. Con todas ha compuesto el poeta su particular orquesta. Y él está allí, en medio de todos sus músicos mudos, prestándoles voz con los recursos propios del arte literario, sobre los cuales ha alcanzado un dominio que salta a la vista […] Me abstengo de vaciar el saco de elogios sobre el amigo que los merece, pero no los busca ni los necesita. En todo caso, yo le agradezco al otoño que me haya deparado una alegría con la publicación del libro de Irazoki y al resto de las estaciones del año, por qué no decirlo, el sosegado orgullo de disfrutar de la fraternidad de un hombre bueno, sensible y con talento” Pulsar para leer la crítica completa
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 25-10-2015 LOS DESAPARECIDOS “Tememos a las grandes palabras, pero hay lecturas que aúnan dos elementos difíciles de hallar: verdad y belleza. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) acaba de publicar en el sello Hiperión su último libro: Orquesta de desaparecidos. Un hermoso título para un libro de personajes que han habitado y habitan la vida del autor, a quienes dedica pequeñas sonatas o prosas que componen una sinfonía de asombro y hondura, todo ello dirigido por la batuta de un escritor con una capacidad verbal y sugestiva fuera de lo común. Esta última entrega se emparenta con Los hombres intermitentes, publicado en 2006, pero aquí el autor ha dado un paso más allá en el aspecto confesional. Siempre pudoroso y delicado, residente desde hace años en un pequeño edén parisino construido a la medida del mundo, la lectura de su libro tiene el raro don de establecer a través de la palabra un diálogo íntimo con el lector. El recuerdo de sus padres, su hermana, la infancia en el caserío de Lesaka, los amigos, algún poeta y músico que acompaña sus horas, componen esa orquesta que han construido su biografía estética y moral. No es sencillo encontrar un escritor con la delicadeza de Irazoki y su esfuerzo literario y personal por reivindicar la fraternidad. En Orquesta de desaparecidos, una manzana en un plato, una bailarina, un mendigo, un viaje, la alegría que le proporciona la lectura de un libro o la voz rota de un blues son experiencias que Irazoki transforma en perlas verbales. El dolor está presente, pero siempre como puente hacia la transmutación. A través de las heridas infligidas por la vida, el escritor invita al asombro y a la reconciliación con uno mismo, y por lo tanto con los demás, a través de una escritura que, como bien advirtió el escritor Juan Martínez de las Rivas, parece detener el tiempo: sus textos nos mejoran, tanto en apreciación estética como moral. En mi opinión, Irazoki no sólo ha experimentado una evolución hacia el despojamiento y la libertad expresiva sino que ahora nos ofrece el lujo de su mejor libro”
El Cultural Álvaro Valverde, 30-10-2015 “Con un aire misterioso, que linda con lo mágico y hasta lo surrealista, donde las metáforas respiran con la debida naturalidad y no como artefactos literarios, donde la imaginación se abre paso con el adecuado sigilo y no con el alarde de la pirotecnia verbal, Irazoki construye para nosotros una casa habitable de la que nos sentimos de inmediato afortunados huéspedes [...] Personas y cosas permiten a este `coleccionista de asombros´ erigir, desde la memoria, una sólida morada de palabras fundada en la precisión, la lentitud, la delicadeza, la emoción, la sugerencia y la sensibilidad. En la minuciosa elección del lenguaje, esmeradamente cincelado, según Aramburu (otro expatriado), donde se conjuga a la perfección el tono lírico con la veta narrativa” Pulsar para leer la crítica completa
Diario Hoy Enrique García Fuentes, 14-11-2015 “Vuelve el gran Irazoki […] De profundas raíces vascas y españolas que el poeta ha aireado convenientemente en su ya larga residencia parisina, donde toma contacto con lo más cosmopolita que circula por la cultura francesa, no es de extrañar la franca cordialidad, la profunda humanidad que recorre y satura sus poemas. En estas breves páginas encontramos congregadas la infancia, la adolescencia y la juventud vividas en su tierra de origen con el oreado mundo de su barrio parisino del que tanta experiencia extrae”
Blog Corónicas de Inglaterra Eduardo Moga, 17-11-2015 “Descubrí a Francisco Javier Irazoki, navarro de Lesaca, con Los hombres intermitentes, publicado en 2006 por Hiperión. Me llamó mucho la atención aquel libro, escrito por un poeta para mí desconocido, porque llevaba a la práctica algo que yo también estaba intentando hacer, aunque de forma inarticulada, casi inconsciente todavía: volcar el verso en la prosa, sin que esta dejara de ser prosa, es más, siendo prosa, sobre todo, pero también, radicalmente, poesía […] Como he dicho, la sorpresa era todavía mayor porque aquel libro era obra de un poeta que no me era familiar, y porque sumaba a la insolencia de haber conseguido, de golpe, lo que yo llevaba buscando, la de haberlo hecho de forma inmejorable […] Irazoki siguió publicando libros en la misma editorial –lo que demuestra que quien encuentra un editor que apueste, no solo por un poemario, sino por toda una obra, encuentra un tesoro– hasta este Orquesta de desaparecidos, en que reedita y prolonga aquel volumen inicial, o mejor dicho, iniciático […] Con Orquesta de desaparecidos confirma y radicaliza ahora una trayectoria admirable. El quid de este poemario es la fluidez, la naturalidad, con que su autor logra insertar lo fantástico, es decir, lo poético, en lo real. Y esa realidad es multifacetada: se compone de los recuerdos del poeta, de su ya extensa biografía, y entonces adquiere tintes elegíacos, pero también de la cotidianidad más inmediata, de los conflictos políticos actuales, de lo más cercano y abrasivo […] Una fuerte fibra moral, en la que se confunden lo hedonista y lo estoico, recorre Orquesta de desaparecidos: una fibra moral que reprueba el dolor y reclama la piedad, y que sostiene la soberanía de la conciencia individual frente a las imposiciones doctrinales, como ilustra el magnífico “Oración laica” […] El surrealismo de sus orígenes ha dejado una nítida impronta en su poesía presente. Irazoki opera por sustitución: toma un referente previsible y lo reemplaza por otro inesperado. La combinación suscita la sorpresa y mucho más: suscita la emoción […] La sustitución es briosamente metafórica. El poeta ve en las cosas de la realidad otras cosas: nunca se queda en la superficie. Su mirada transformadora no solo transforma el lenguaje: también muda la realidad […] El poema que da título al libro, Orquesta de desaparecidos, agrupa esta lúcida melancolía y hace de cuantos se han alejado de la vida del poeta el motor de su literatura, su melodía existencial: “sus muertes o su desamor se han convertido en música”. La muerte asoma, con su resplandeciente rostro negro, al final del poemario: la muerte de los demás y la muerte propia, sobre la que Francisco Javier Irazoki solicita en “Testamento”, el último poema, que se plante “el árbol de la discreción”, como discreta, pero magnífica, es su literatura” Pulsar para leer la crítica completa
Revista Subverso Fermín Herrero, 24-11-2015 “Irazoki es un poeta siempre forastero pese a esa mirada limpia y compasiva, de los que no calculan ni sopesan ni coleccionan sus lindes, sino que nos ofrece un excipiente de poesía verdadera –que “no es una delicadeza decorativa, sino una intensidad de la mirada que despierta a la conciencia” – de los días vividos […] Irazoki es un poeta a secas, un poeta espléndido, con el porte rotundo y firme de un roble pirenaico, que se permite el lujo de pasear en las mañanas parisinas la hondura nítida y clara, la lucidez luminosa, entre melancólica e hímnica, del murciano Eloy Sánchez Rosillo […] Irazoki es un poeta. Es tal su poder de convicción, tan manifiesta su autenticidad, tan apegado a ella y tan armónico el estilo que cuando se acaba ‘Orquesta de desaparecidos’ nos gustaría ser uno de ellos o marcharnos a buscarlo a su buhardilla francesa. Irazoki es un poeta valiente del que se comenta que vive en París, donde pergeña textos conmovedores con un mimo artesanal, mientras conjura y esquiva la amenaza de las tejas propensas a desprenderse con la memoria de la guitarra golondrina de Jimi Hendrix” Pulsar para leer la crítica completa
Blog El Fescambre Jimy Ruiz Vega, 25-11-2015 “Francisco Javier Irazoki ha firmado un texto hermoso y emotivo, una crónica particular y sincera de su generación, que cuenta en su haber con el tono sosegado que tanto agradece el lector cuando se trata de una escritura íntima y sin aspavientos” Pulsar para leer la crítica completa
Periódico Bilbao, suplemento Pérgola Álex Oviedo, diciembre de 2015 “Compartimos con Fernando Aramburu la alegría de la publicación de Orquesta de desaparecidos, el nuevo libro de Irazoki, que lo emparenta con Los hombres intermitentes, publicado en 2006. En ambos, la poesía y la prosa se unen para describir la vida del poeta, para mostrarla a un lector sorprendido por la capacidad lírica del escritor. Cada poema, cada texto, está envuelto en belleza y dolor, en sentimiento y emoción, en abrazo y nobleza, en sugerentes imágenes que nos devuelven al reposo de la lectura. Pero aquí Irazoki va más allá, se vuelve quizá más testimonial, más notario de su propia vida al dedicar sus pequeñas prosas a personajes que habitan su mundo o a quienes han dejado en él una huella: sus padres, su hermana, su infancia en Lesaka, o esos forasteros que “han construido lo mejor que transmito”. Poetas, escritores, amigos, músicos callejeros, un ruiseñor, una bailarina, un mendigo e incluso objetos como una teja conforman esta sinfonía confesional e íntima de Irazoki. Textos tras los que el lector mirará al poeta con la alegría de quien se sabe seducido por la hondura y la verdad. Por quien descubre en cada línea un poema”
Blog Fuego con nieve Antonio Rivero Taravillo, 04-12-2015 “Ya me gustaría a mí que tan estupendo título fuera mío, pero le pertenece, con todas las páginas memorables a las que presenta, a Francisco Javier Irazoki. Orquesta de desaparecidos es un libro de prosas de recuerdos, una suerte de Ocnos del Cantábrico que, al igual que el de Cernuda no se agotaba en Sevilla, este también da saltos a Madrid o París. Irazoki evoca, que es llamar del pasado, y lo hace con expresión cuidada y por lo general de una gran belleza […] Hay estampas maravillosas de la hermana, de las tierras vascongadas, de la inclemencia de las grandes ciudades y también de su capacidad de acogida. De la vesania terrorista en los años más duros del terrorismo de ETA” Pulsar para leer la crítica completa
El Cultural, columna Vértigos Eloy Tizón, 18-12-2015 “En su último libro, Orquesta de desaparecidos, Francisco Javier Irazoki nos regala un deslumbrante racimo de prosas breves, exactas como poemas, pero con la carnalidad jugosa de la mejor narrativa. Son ficciones vividas, decantadas, de una nobleza, en estos tiempos ceñudos, casi sobrenatural. El libro entero es una plegaria por los ausentes, no desde la contabilidad plañidera, sino mediante la revolución de la bondad y el brindis por nuestra carne mortal. Para desintoxicarse del “ácido lisérgico de la patria” (qué gran hallazgo), Irazoki propone vaciarnos en el pudor, la celebración de la amistad y la duda, sabedor de que “no hay iglesia que resista de pie el vientecillo de la risa”. Su libro constituye un antídoto contra las bombas, los fanatismos de los falsos profetas, los agoreros y los empachos de tanto himno y banderas, en una apuesta por la sensibilidad conversada, viajada y leída, puesto que “quien ama un idioma ama todos los idiomas”. Dicen que vive en París desde hace décadas, como quien decide instalarse en un estado de ánimo. Allí lo imagino junto a sus compinches de juventud Fernando Aramburu y Juan Martínez de las Rivas, quienes componen en mi memoria un trío de escritores íntegros, alérgicos a la pompa de la academia y proclives -los tres-” a la música del abrazo y la irreverencia inteligente. La caricia no excluye la cicatriz, sino que la abarca en su gesto. Por eso, en su homenaje a su hermana muerta en edad temprana, Irazoki concluye: “Cuando pienso en ella, palpo un obsequio: me acompañó para que yo supiera estar solo”. Hay libros que son como postes señalizadores. Como campanas. Desbrozan caminos e indican rutas. La flecha de Irazoki vuela alta; nos hace mejores y nos ensancha la frente. Emocionante y necesario en cada página, debemos darle las gracias por cedernos este lema para siempre: “El triunfo consiste en no haber herido” Pulsar para leer la versión digital de la crítica
Navarra.com Eduardo Laporte, 25-01-2016 “Nuestro hombre de París nos regala una joyita literaria en clave de prosa poética con un fondo de bonhomía raro y valioso en la era del postureo” Pulsar para leer la crítica completa
Diario digital El Plural – suplemento Playtime José Ángel Barrueco, 19-02-2016 “Conviene recordar y leer y releer a esta clase de autores, ahora que los primeros puestos de las listas de los poemarios más vendidos (estoy generalizando) suelen ocuparlos libros sin rigor ni espesura, para que no olvidemos que la literatura es otra cosa: sobre todo, oficio paciente y secreto. Aunque, desafiando todos los pronósticos, curiosamente esta Orquesta… ha permanecido cuatro semanas entre los libros más vendidos de España. Francisco Javier Irazoki ha ido entregando en el siglo XXI una obra escrita en prosa poética (si exceptuamos los versos de Retrato de un hilo), integrada por Los hombres intermitentes, La nota rota y el citado Retrato… Libros luminosos, escritos con mimo y con paciencia: esto último siempre se nota. Si el listón estaba muy alto, creo que Irazoki lo ha superado […] Es un volumen preñado de poesía, de minuciosidad en la descripción, de ráfagas exquisitas de talento […] Bellísimo libro”
Diario de Córdoba Alejandro López Andrada, 6-6-2016 “El lenguaje es un tren de húmedos vagones cuando se adentra en la luz de la memoria. En sus vagones (límpidos poemas) Francisco Javier Irazoki con ternura, y un tono hechizado de melancolía, guarda paseos, rostros de la infancia, máquinas de escribir, seres descalzos, humildes tejados en los que se dibuja la música incinerada de un adiós. Recorrer como niños un bosque iluminado por ágiles vendedores de caminos es una de las propuestas del poemario mágico y magistral de este poeta. Editado espléndidamente en Hiperión este libro hermoso, Orquesta de desaparecidos, es un íntimo itinerario que nos lleva por ‘un bosque asfaltado’, nos dice Irazoki en una línea prodigiosa de este álbum sutil de pérdidas y reencuentros donde late el hechizo de la poesía esencial, esa yedra que escala y abriga el corazón”
Revista de Libros Rafael Narbona, 23-09-2016 “Los poetas son el alma de los pueblos, no porque expresen esa entelequia dudosa que llamamos identidad colectiva, sino porque nos recuerdan la existencia del individuo, su tenaz resistencia a disolverse en la masa, su irreductible singularidad y su legítima rebeldía contra lo tribal y lo gregario. El verdadero poeta es un ciudadano, no un visionario. Es una voz independiente, no el corifeo de consignas y banderas. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es un poeta auténtico. Nunca ha sucumbido a la llamada de la grey, incitando a la violencia para materializar una ensoñación mítica. Orquesta de desaparecidos, su último poemario, puede leerse como el canto de un hombre que rastrea su pasado, convocando a los muertos y a los vivos mediante el lirismo, el humor y la ternura […] Irazoki no flirtea con el malditismo. Su poesía es profunda porque nace de la voluntad de conocimiento y de la alegría, no del estéril pesimismo […] Es difícil ejercer la crítica literaria cuando se aborda la obra de un poeta. Lo más tentador es recurrir a la redundancia, pero lo cierto es que el crítico no puede limitarse al epíteto laudatorio y a la analogía, o al vituperio más o menos ruidoso. La pregunta es siempre la misma: ¿qué virtud esconde la poesía enjuiciada? En el caso de Irazoki, que escribe pequeños poemas en prosa, se me ocurren varias respuestas. En primer lugar, se trata de una poesía accesible, de fácil comprensión, pero que no renuncia a la excelencia artística. Irazoki se caracteriza por una delicada sensibilidad que produce imágenes deslumbrantes […] Lejos del prosaísmo de ciertos poetas contemporáneos, Irazoki elabora cuidadosamente los poemas, logrando notables resultados estéticos. En segundo lugar, cada página transmite honestidad. La palabra esencial, cabal, barre la palabrería, sembrando en el lector la convicción de asistir al despliegue de una visión del mundo compuesta por vivencias, lecturas y reflexiones sin un gramo de impostura. En tercer lugar, la introspección convive con una exquisita sensibilidad para el paisaje rural y urbano. No se trata de una poesía costumbrista, sino moderna, que propicia el encuentro entre el yo y un mundo cambiante. Por último, lo poético convive estrechamente con lo cívico, sin incurrir en ningún momento en el sermón o el panfleto […] Orquesta de desaparecidos no es un libro más de poesía, sino una lección de vida y esperanza, que perdura en la memoria como una nota de Mozart. Leerlo es un gesto de resistencia contra la violencia, la intolerancia y el pesimismo. Quizá su principal mérito consista en despertar el amor por la vida, sin deplorar su finitud o imperfección” Pulsar para leer la crítica completa
El Mundo Fernando Aramburu, 5-11-2017 “Irazoki acaba de publicar en su editorial de costumbre, Hiperión, un libro titulado Ciento noventa espejos. Los espejos son las palabras del hombre que las escribió y en las que él, por así decir, se da de cuerpo entero y hasta de espíritu, si tal glándula existiese, al lector que se acerque a degustarlas. No hay, pues, resquicio para el cinismo […] Así pues, los espejos de Irazoki reposan sobre una forma estricta. Reflejan la gratitud de un hombre que hace recuento de los dones de la vida y de los placeres serenos asociados a tales dones. Un hombre que enuncia con claridad su elección ética y la expresa con una particular y elegante poesía, porque para Irazoki el poeta existe en la fusión y gracias a la fusión del talento literario y la grandeza del gesto moral. Un hombre, decíamos, que convoca en un libro a una larga fila de seres admirables, vivos o muertos, entre los que abundan los escritores y los músicos. Un hombre que cincela el idioma con un amor inmenso por las cosas bien hechas; que acepta la llegada de la vejez con generosidad estoica; que, como afirma en una página luminosa, celebra ‘el goce de no tener tiempo para el odio’” Pulsar para leer la crítica completa
Blog de Álvaro Valverde Álvaro Valverde, 12-11-2017 “¿Cómo calificar esta nueva entrega? Pues como las anteriores: de libro de poemas, sean éstos en prosa o en verso […] Sí, si por algo se caracteriza este libro es por su celebración vital. No es alguien que coleccione adversidades, como dice de Genet. Por la serena aceptación de cuanto le sucede y pasa, tanto da que ahora o antes […] En este libro lleno de iluminaciones, de chispazos poéticos (‘La contemplación temprana de la muerte me había apartado del lujo de las lágrimas’, ‘Para el poeta, los seres derrotados son su patria’, ‘Parece que el tiempo tiene una lentitud extranjera’), todo está escrito, subrayo la contradicción, con un ‘lenguaje selecto’, si por tal entendemos no lo que él quiso decir con ironía más arriba, sino por ser el que usa alguien preocupado, con la debida naturalidad, por la exactitud y la precisión de su lengua materna. Lo normal en un escritor, digamos, de los de verdad. Un escritor que, además, ejerce con solvencia la crítica de poesía […] Muchos son los asuntos de los que se ocupa Irazoki en estas semblanzas, en estas reflexiones, en estas biografías, en estos poemas. De la poesía, sin ir más lejos, de la enfermedad, de la ética (un tema central para él que, desde joven, se exigió su ‘uso secreto’ y practicó las enseñanzas de Camus), de las virtudes que deberían adornar las conductas del ciudadano de las sociedades democráticas, de los totalitarismos y las ideologías, de los cafés, de la pobreza, de los conciertos de jazz... La compasión está siempre en su mirada. Y la bondad. Se enorgullece de no ser un hombre envidioso o rencoroso o que odie. Y hace bien en hacerlo, más ahora. No ha podido uno sustraerse a esa sosegante lectura de la realidad que tanto favor nos hace en tiempos, como estos, tan desagradables y convulsos […] Por suerte, en algunos libros literarios hay más que literatura. Y aquí más poesía que en los habituales de poesía. Una poesía, diría, lenta. Íntima. El lector no puede evitar leerlo con una sonrisa cómplice en la boca. Tan discreta y sutil como las palabras que Irazoki utiliza para contarnos su pequeña verdad. La misma, confiada, con la que suele aparecer en sus retratos” Pulsar para leer la crítica completa
Blog Emanaciones Juan Abreu, 23-11-2017 “Voy por los espejos parisinos del poeta Irazoki y digo parisinos porque estas prosas no podían haberse escrito en ninguna otra ciudad. Bueno. En Lisboa, tal vez, ahora que lo pienso. Son ciudades musicales por eso lo digo. Irazoki ama la música y se nota en lo que escribe y en la manera que tiene su escritura de meterse en los intersticios de la vida como sólo la música puede porque la música es sobre todo agua, ¿no? Me decía Lydia Cabrera allá en Miami hace muchos años que la inteligencia es una forma de la bondad. No sé si esto es cierto, tengo mis dudas, pero leyendo hoy a Irazoki sí que creo que la escritura puede llegar a ser una forma de bondad. Son cerca de las cuatro de la tarde y afuera hay una luz llena de pequeñas mordidas y llena de una saliva sonora”
El Cultural Rafael Narbona, 24-11-2017 “Ciento noventa palabras pueden ser suficientes para crear un universo. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) ha reunido noventa y cinco textos breves que exploran las distintas formas del humor, la ternura, la alegría y el ingenio. Las inevitables penumbras sólo son efímeras zonas de paso en una poética exenta de ‘angustias verbales’ y sin miedo a los itinerarios alternativos. Irazoki postula un desorden cuidadosamente organizado, que se rebela contra la disciplina del verso. La poesía es libertad ilimitada y sólo rinde cuentas ante la belleza. Las noventa y cinco piezas son espejos en movimiento, que acogen un infinito muy humano, donde se encuentran y dialogan distintas sensibilidades. Cada poema en prosa compone un pequeño cosmos que se expande interminablemente, impugnando las nociones del principio y fin. El conjunto produce la impresión de una orquesta de jazz que improvisa analogías, ecos y contrastes. Es imposible no conmoverse ante una explosión de creatividad que celebra la vida y la amistad, sin ceder a las tentaciones de la angustia, el resentimiento o el fatalismo. Irazoki no es un anacoreta, sino un paseante que se aventura por todos los paisajes, sin desdeñar el riesgo y el compromiso […] Ciento noventa espejos convoca a los que aman la literatura, la música, las ciudades, la duda. El libro de un hombre bueno que no pierde el tiempo con el odio y recuerda con añoranza los paisajes de su infancia” Pulsar para leer la crítica completa
El País Fernando Savater, 2-12-2017 “Así mismo, con estos términos, define Francisco Javier Irazoki la biblioteca en su último libro, Ciento noventa espejos (ed. Hiperión), que me acompaña en esta FIL. Son ciento noventa textos, acabados y bruñidos con precisa orfebrería verbal, cada uno de ciento noventa palabras exactas. Exactas por bien contadas y por bien elegidas. Los temas son tan múltiples como la inquietud de la vida: ciudades, poetas, música, desgarros íntimos, artistas que pasan de puntillas, gastronomía, las llagas del terrorismo, la serena firmeza de quien se enfrentó a él. El tono suele ser de encomio, hasta de entusiasmo, pero cuando éste falta ‘nunca practica el fracaso llamado insulto’. Se disfruta cada página de este libro inclasificable sin necesidad de compartir el criterio que la motiva, porque siempre es sabrosa. A veces el dardo que lanza sólo me roza, otras acierta en mi corazón: ‘En las proximidades de los hospitales circulan las ambulancias de la filosofía’. Y tanto que sí, recuerdo, mientras encajan la voz de los mariachis con la lección plural de tantos libros’” Pulsar para leer la crítica completa
Blog El Fescambre Jimy Ruiz Vega, 4-12-2017 “Estos textos breves reunidos conforman un verdadero y aquilatado libro, bruñido con una prosa sencilla y honda, que despliega la personalidad y la actitud serena de quien los firma […] Leyendo estos pasajes, uno se atreve a subrayar que la poesía está tan dentro como fuera de la estructura de un poema, que la conciencia o la percepción del mundo también destila poesía, y que no es necesario gritar ni sentenciar para que se alumbre un poema […] En Ciento noventa espejos hay un alma evocadora de vivencias, de recuerdos, de gratitudes, de detalles y de pasajes sobre el jazz, el rock, el blues, el flamenco, sobre artistas desobedientes y escritores ágiles, sobre las enseñanzas de los viajes y sus matices, sobre hallazgos literarios […] Los textos de Irazoki tuenen esa capacidad de aproximarse al lector gracias a su esencialidad y hondura, a sus observaciones y predisposición para el aprendizaje y el goce […] Este es un libro gozoso y nada hiriente que refleja un estado de ánimo, el de su creador, lleno de matices, semblanzas, miradas y palabras contadas; un libro hermoso que deambula desde el conocimiento de lo propio a lo ajeno, un conocimiento honesto y positivo que consiste en hacer del fondo de la vida un interrogante y una estética moral comprometida” Pulsar para leer la crítica completa
El Norte de Castilla Carlos Aganzo, 16-12-2017 “Por atrevida, por brillante, por multiforme, por personal…, la escritura de Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es una sorpresa permanente. Concebido como una densa serie de `sonetos en prosa´, Ciento noventa espejos es un experimento formal que encierra pensamientos, experiencias, intuiciones y develaciones en una prosa poética de fórmula cerrada: 190 palabras por entrega; 95 entregas en total. Sobre la apariencia de corsé formal, la libertad absoluta de un pensamiento encendido que nos muestra una capacidad extraordinaria para encontrar respuestas ocultas en las experiencias y en las lecturas cotidianas’”
El Correo María Bengoa, 16-12-2017 “Son 95 espejos, una especie de ‘sonetos en prosa’, con la forma cerrada de 190 palabras. A menudo retratan a un escritor, a un músico… con generosa admiración. ‘No padecer el fracaso que llaman envidia’. O se recrean en un puente, un café mítico, una comida, la visita a una ciudad, un propósito vital: el destino que quiere darle a la palabra ‘no’, por ejemplo: ‘No poseer otra bandera que una ética secreta’. Y siempre la mirada luminosa, la palabra justa”
Entretanto Magazine José Luis Muñoz, 17-12-2017 “Autor inclasificable este Francisco Javier Irazoki cuyos libros, exentos de paja, deben degustarse frase a frase […] Dice a propósito de su último libro Ciento noventa espejos en los que se va mirando: Mis piezas son una especie de soneto en prosa. Con sus penumbras y sus parcelas luminosas. Ciento noventa espejos es un ejercicio de concreción por parte del autor que se obliga a una extensión idéntica para cada uno de esos espejos en los que refleja su opinión y, muchas veces, su admiración por otros. Cada pieza literaria consta exactamente de 190 palabras con las que Irazoki construye un libro tan inclasificable, por lo rompedor, como sus anteriores, sin comas, sin adjetivos, con sustantivos desnudos, con puntos seguidos, construyendo frases hondas, lapidarias, que resuenan en la cabeza del lector y le obligan a una pausa para reflexionar sobre lo leído. Un ejercicio literario de este maestro de la brevedad empeñado en destilar las palabras exactas, ni una más” Pulsar para leer la crítica completa
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 24-12-2017 “La trayectoria de Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es conocida al otro lado del Ebro… Y de los Pirineos […] Comenzó una nueva expresión poética con los libros Los hombres intermitentes (2006), La nota rota (2009) y Orquesta de desaparecidos (2015). Este estiramiento, por así decir, de su poesía hacia la prosa poética se confirma con su último libro Ciento noventa espejos. Irazoki desconoce las prisas, trabaja con paciencia artesanal y austeridad de eremita. Con idéntica actitud lleva a cabo su labor de crítico de poesía en El Cultural. Intuyo que su último libro, que todo poeta y escritor navarro debería conocer, es más que un ejercicio de contención. El autor no ha experimentado la angustia de los límites: cada texto no sobrepasa las 190 palabras. El límite autoimpuesto no sofrena la lectura. Si nadie advirtiera al lector de este juego no lo notaría porque sus prosas se leen con fluidez […] Cada prosa forma un laberinto de espejos de prosa límpida que, desde distintos ángulos, nos hablan de la vida del autor a través de los otros. Este proyecto de autobiografía, iniciado con Los hombres intermitentes, se despliega en el libro hacia la imagen de ciento noventa fragmentos que forman parte de la vida del autor. Hablar de los otros es hablar de uno mismo. La descripción de una calle de Moscú o del rostro de una mujer es una forma de mirarse en el reflejo de los otros. Irazoki lleva tiempo preparando un puente hacia otras metas narrativas, pero en el camino nos va dejando libros que son una prolongación de su actitud ética y estética. Quien lo conoce lo sabe. Quien no, estos espejos le harán la vida más amable y hermosa”
El Diario Montañés Carlos Alcorta, 5-1-2018 “Lo primero que nos llama la atención es que Irazoki no necesita retorcer el lenguaje para crear un estilo propio, aunque el autor piense que ‘el estilo invariable se parece a una prisión estética’. El lenguaje cotidiano, a la par que preciso; las frases breves y aclaratorias sabiamente combinadas con digresiones metafóricas que extreman la sutileza referencial y que provienen, con toda probabilidad, del contacto del autor con el surrealismo; el ritmo acompasado que conduce al lector desde ese remanso aparente del comienzo de cada texto hasta un final esclarecedor, casi didáctico, en el que detectamos, además, la cola de una mecha alusiva son marcas de la casa” Pulsar para leer la crítica completa
ABC Diego Doncel, 13-1-2018 “La contaminación de los géneros es una de las marcas más distintivas de nuestro tiempo. En los textos de Pascal Quignard alientan de igual modo lo específicamente narrativo, lo poético y lo ensayístico. En algunos libros de Coeetze o, sobre todo, de Sebald lo novelístico salta por los aires para crear textos híbridos donde el pensamiento, la biografía y la ficción se mezclan y adquieren una dimensión desconocida hasta ahora. ¿Qué decir de ese raro genial que fue Cristóbal Sierra? La última poesía española no está del todo lejos de este proceso. En Dinero, de Pablo García Casado, la intensa originalidad viene dada porque ya no se acude al poema en prosa sino a un texto poético cuya esencia es fundamentalmente narrativa. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) ha escrito también en Ciento noventa espejos un texto fronterizo o, lo que es lo mismo, un texto sin fronteras. En él se convocan tanto el apunte biográfico, la reflexión, la crítica literaria, la bitácora de viajes, las ensoñaciones del paseante, el retrato o la más genuina poesía. Él mismo sentencia en el prólogo que se trata de ‘sonetos en prosa’. Es decir, formas cerradas que se construyen con un número igual de palabras, pero que enmarcan una indudable capacidad de libertad creadora. Lo que Irazoki persigue atrapar en cada uno de estos espejos es un retrato moral. Tal vez su propio retrato delineado con los rasgos que le ofrecen los otros, o con los contornos que le ofrece el mundo. Con ‘el goce de no tener tiempo para el odio’, sólo para reflejar un puñado de horas apacibles. Irazoki sale al encuentro de escritores, de músicos, de ciudades, de víctimas o de los pecados políticos o humanos de esta época para crear una conciencia capaz de expresar las dimensiones de su biografía o las dimensiones éticas del mundo de hoy. Como el optimista que es, busca entre los pliegues de los días ese momento de felicidad, de celebración o de lucidez. Y nos lo ofrece con un estilo lleno de aciertos, tan claro como acompasado. La propuesta ética de Francisco Javier Irazoki encierra también una propuesta estética: las palabras nos salvan cuando son un sincero puente de diálogo con el mundo y como ocurre cuando estamos a la sombra de un laurel nos acogen, nos hieren o nos perdonan”
El Heraldo de Aragón Fernando Sanmartín, 15-2-2018 “Libro sin caretas donde hay ciudades, hallazgos, miradas que se convierten en vasos comunicantes con la verdad, libro rebelde y hospitalario, pero también reflexivo y emocional […] Aparece la experiencia vital de Irazoki, que nos impregna de aire fresco y plasma, como tantas veces ha indicado Emilio Lledó, que el lenguaje debe ser luz […] No es inexacto afirmar que el observador preciso que hay en Francisco Javier Irazoki sube otro peldaño con este libro. Y tampoco es inexacto decir que sus páginas, una mezcla de talento y escritura cuidada, tienen como objetivo el aprecio de quien no busca lo dócil ni lo precocinado” Pulsar para leer la crítica completa
Revista Quimera Eduardo Moga, abril de 2018 “Estas composiciones muestran ya la principal característica de los textos que integran Ciento noventa espejos: un lirismo que conjuga la comprensión cordial de los vericuetos de la realidad, a menudo tenebrosos, y el vuelo incisivo y fulgurante de la imaginación, y que se materializa en un discurso ajustadísimo, por la dolorosa exactitud del léxico y la candente musculatura de la sintaxis, y a la vez exuberante, colmado de ternura, evocación y misterio. En Ciento noventa espejos ese lirismo sigue presente, pero depurado, afinado aún más, adelgazado hasta un límite casi insuperable de adensamiento. Y a esa radicalidad expresiva -que es, también, radicalidad de la inteligencia- contribuye decisivamente la estructura formal del libro […] Por los textos -que ignoro si son poemas en prosa, o prosas poéticas, o anotaciones de diario, o microensayos; seguramente son un poco de todo, pero es estimulante no saberlo, y aún más leerlos sin que nos concierna-, escritos con una concisión y una diafanidad ejemplares, en los que nada sobra y nada disuena, desfilan muchas de las preocupaciones de un hombre que quiere aprehender el mundo y su sinuosa complejidad” Pulsar para leer la crítica completa
El Cultural Álvaro Valverde, 11-10-2019 "El contador de gotas se abre con una elocuente cita de Ramón Eder: ‘Sin compasión no hay cordura’. Desde la primera línea (y qué fuerza tienen los primeros versos de Irazoki, frutos, parecen, de la inspiración y no del cálculo), se aprecia cómo todo fluye a favor del misterio, que, como ya dije, linda con lo mágico y hasta con lo surrealista, donde las metáforas son verídicas y accesibles y no meros artilugios retóricos, donde la imaginación, en fin, se abre paso con el adecuado sigilo y no con el alarde de la pirotecnia verbal. Fernando Aramburu, uno de sus mejores lectores, se ha referido, con solvencia, a ‘esa especial destreza suya para la creación de imágenes y símbolos’ […] Al destello de la iluminación o la epifanía, al vislumbre del aforismo, se une la demora del relato (en ‘Humo paralelo’, por ejemplo), lo narrativo, siempre con voluntad de estilo, con clara conciencia literaria. Se subraya la cualidad del solitario. De sus tíos, pastores desterrados en Norteamérica. Y del propio autor, quien en una metafórica alusión al zorro, dice: ‘Su poema está creado lejos del grupo. No imita al perro sumiso ni al lobo gregario’. ‘Su manada es interior’, ‘su soledad omnívora’ […] Un emocionado ‘escudo contra el dolor’ (en el impresionante ‘Fábrica de desiertos’, acerca de un diagnóstico fatal). Su escritura es ante todo una ética. De estirpe camusiana, cabe precisar. Con pocas pero firmes convicciones (anotadas en ‘Cuadernos de juventud’). Entre ellas, ‘Que el perdón sea más fuerte que la herida’" Pulsar para leer la crítica completa
Blog Déjate de rosas Fernando Aramburu, 13-10-2019 "Irazoki tiene esas tres cosas que no faltan nunca al poeta grande: escritura, un mundo propio y una filosofía de la vida, que en su caso reposa sobre un suelo moral básicamente humanista. Hay, en este como en sus libros anteriores, dolor y agradecimiento, toma de postura sin tapujos y seres concretos. La suya es una poesía habitada, no escasa en nombres propios, ya sea dentro de la composición o en las dedicatorias. Ahora bien, no es mi intención escribir aquí una reseña al uso sino dar noticia, a quienes conserven la capacidad de sentir y disfrutar, de un libro hermoso, muy hermoso; de un libro emocionante, magníficamente escrito, de una enorme densidad humana. O, dicho de otro modo, El contador de gotas es un título mayor de uno de nuestros poetas mayores" Pulsar para leer la crítica completa
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 20-10-2019 "Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es el escritor más respetado dentro y fuera de Navarra. Su leyenda en Madrid es un murmullo a voces. Tanto por la altísima calidad literaria de su obra como por su ánimo, que desconoce la envidia o el rencor, el autor hace del hermanamiento una filosofía de vida. Su obra es acorde con esa armonía vital […] Los títulos de los 44 textos que componen su último libro merecen una mención por su belleza : ‘Fundador de silencios’, ‘Oficina de disfraces’, ‘Las mujeres excavadas’… Confesaré algo: llevo más de 30 años aprendiendo de Irazoki. Este libro me ha mostrado que hasta la oscuridad puede ser objeto de un brindis, y que el escritor no necesita de un viaje a las antípodas para decantar una obra que está a la altura de las mejores obras poéticas que puedan hallar los amantes de la literatura de verdad. Una escritura musical iluminada por relámpagos poéticos y una mirada compasiva. Basta observar a unos barrenderos, un músico callejero, una brizna de hierba. Ética y estética se injertan en la mejor literatura" Pulsar para leer la crítica completa
Blog Algunas cosas que leo Isabel Bono, 2-12-2019 "Siempre he pensado que los escritores deberían escribir únicamente para construir su propio mundo. Mostrarlo a los demás debería ser secundario. A estas alturas no tenemos la menor duda de que Francisco Javier Irazoki hace ya tiempo que vive en el suyo. Afortunadamente nos abre puertas y ventanas para compartir toda esa belleza. Todos sus libros son fragmentos de una vida ancha, instantáneas eternas de lo que ama. Es bonito escribir para no olvidar que algunas personas no caigan en el olvido. En El contador de gotas (Hiperión, 2019) vuelve a hacerlo. Lo que más me gusta de Irazoki es que no retrata, convierte en paisajes a las personas que ama, incluso a aquellas que parecen piedras llenas de odio. Así es él"
Revista Lector Salteado Jöel López, diciembre de 2019 "El contador de gotas (Hiperión, 2019) recoge el último puñado de historias que el escritor navarro afincado en París, Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954), ha cincelado con un lenguaje que ya solo huele a él. Una poesía en prosa a la que cualquier etiqueta limita. Culmina un recorrido de cinco libros explorando un espacio narrativo con una poesía hilvanada, cosida con puntadas precisas donde cada palabra, escogida con mimo y alevosía, encierra la misma hondura y ligereza que la frase a la que pertenece y que el texto que completa. La poética de Irazoki es una aventura fractal que requiere calma y escucha […] Ese lenguaje fractal que Irazoki ha cultivado en cinco de sus últimos seis libros comienza con la elección de las palabras como si escribiera con tipos móviles y fuera colocando las piezas de madera cuidadosamente una delante de la otra hasta ir conformando las palabras, las frases, los textos. Irazoki recuerda al poeta Jorge G. Aranguren (‘nunca fue un maestro altivo’): ‘El trabajo de vigía de las palabras lo convirtió en un hombre suave’. Oficio éste, el de vigía de las palabras, que el navarro aprendió del guipuzcoano y que no ha dejado de ejercer. Además, comparten, a mi juicio, la necesidad de eliminar de sus páginas ‘el sonido estridente, la imprecisión, los hierbajos de la moda’. Uno de mis oficios favoritos cuando leo a Irazoki es el de recolector de versos en ese bosque otoñal que son sus libros de esta prosa tan poco prosa. Con el lazo de carbono del lápiz voy recogiendo, con el mismo cuidado con el que él las ha cultivado, esas frases tan poco frases: ‘El zorro es mi poeta maldito’, ‘su cuerpo era la miga de un milagro’, ‘el otoño incendia plantas y deja el suelo ensangrentado’. La cesta de mimbre nunca se acaba de llenar. El poeta hilvana esos versos en frases pero lejos de renegar de la poesía u ocultarse detrás de la prosa, la poesía emerge con fuerza, con luz natural y generosa. Cada texto llega al lector como una fotografía, una instantánea que ni amarillea ni se cuartea. Espacios donde quedarse, ventanas por las que mirar […] Recorrer, entonces, este camino fractal es recorrer una necesidad generosa de escuchar los milagros que ocurren cada día. Irazoki escribe como mira y mira como vive. Acercarse a su obra es fijarse en el margen, en la bondad como horizonte y en la poesía más pura" Pulsar para leer la crítica completa
Revista Epicuro Fermín Herrero, diciembre de 2019 "Irazoki manifiesta en su poesía toda la poesía del mundo, con piedad hacia las criaturas que lo habitan, especialmente hacia los apartados […] Sabemos que dispone a tal efecto de un reservario de versos y de música para los necesitados, alimento y agua para los hambrientos y sedientos, que lo hace para nosotros desde que, como su admirada Emily Dickinson, eligiera darse a la poesía para ‘tamizar su angustia’ y de paso consolarnos a los demás a su abrigo, siempre desde la gratitud […] Irazoki dota de siempre a cuanto y cuantos rememora de una carga metafórica decisiva para su elevación lírica […] Pero este fértil derroche de imágenes sirve para el resto del libro, así sea la melancolía roja de la otoñada o las figuras de algunos justos que salvan el mundo […] Tal vez en esta ocasión, respecto a los libros previos de la misma estirpe, la carga simbólica sea mayor, a tal punto que algunos poemas son prácticamente alegorías. Las alegorías con las que aprendemos del mundo gracias a un poeta artesanal que vive en París" Pulsar para leer la crítica completa
Revista Fanfan Alfredo Urdaci, 21-2-2020 "Cada vez que vuelvo por esas calles regreso a Hiperión con la esperanza de que Irazoki, desde París, haya enviado un texto nuevo. Los últimos son como breviarios: Los hombres intermitentes, Orquesta de desaparecidos, Ciento noventa espejos, y ahora este El contador de gotas […] Son textos muy diversos. Tienen, sin embargo, algunos hilos comunes: la piedad, la duda, la lírica, el perdón. Y como breviarios, abrevo en ellos cada noche. Un pequeño sorbo, a veces dos. No es Irazoki un escritor de grandes borracheras, más bien de aspirinas. Tomas un texto, lo lees, lo miras buscando el secreto, te maravillas del hallazgo, rozas la felicidad, y dejas el libro, para que el siguiente capítulo no te borre el gusto del leído" Pulsar para leer la crítica completa
Revista Turia Eduardo Moga, número 133-134, abril de 2020 "Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) suma con El contador de gotas un nuevo hito en el camino poético […] Se trata de una trayectoria de admirable coherencia y solidez, progresivamente afilada, que se caracteriza por el empleo del poema en prosa, con el que se zambulle -y hasta enfanga- en la realidad, pero sin renunciar al vuelo de la imaginación: por la precisión descriptiva, que garantiza el verbo ceñido, pero también la metáfora reveladora (en «Triple libro», recuerda una frase esférica de Camus: esa misma esfericidad busca él); y por la proporción exacta de irracionalidad, que trasluce los años de militancia surrealista del autor. Todo ello arroja un resultado en el que conviven, con insólita felicidad, la profundidad y la ligereza […] Pero lo rememorado no se queda a ras de suelo: no es nunca una áptera confesión biográfica, sino que se eleva siempre a la condición de poesía. Irazoki practica una venturosa transformación lingüística. Contenido y vehemente a la vez, renombra las cosas para que vuelvan a ser: las vivifica con la ironía y la imagen, y las inviste, a menudo, de una adjetivación milagrosa" Pulsar para leer la crítica completa
Revista Quimera Abril de 2020 "Libro a libro, Irazoki tiene la capacidad de hacer nuestra su propia familia, sus propias experiencias y paisajes. Con un tono mesurado y una dicción aparentemente sencilla, El contador de gotas nos proporciona un territorio en el que habitar durante mucho tiempo. Estamos en cada una de sus historias minúsculas y bajamos con él hacia el significado que conlleva todo suceso, aunque pueda parecernos intrascendente a primera vista. Irazoki prolonga el instante, profundiza en las grietas, afila la mirada. Y logra, de nuevo, que sus lectores aprendamos una lección ética y estética ante la vida."
Diario El Cotidiano José Luis Muñoz, 5-5-2020 "El libro de prosa poética El contador de gotas, del navarro afincado en París Francisco Javier Irazoki, extraordinario como todo lo que escribe. Para mí Irazoki es uno de los poetas más sólidos de nuestro panorama literario"
Diario El Cotidiano José Luis Muñoz, 6-5-2020 "Sin lugar a dudas Francisco Javier Irazoki(Lesaka, 1954) es una de las voces más relevantes de nuestra poesía […] Hiperión publica El contador de gotas, una recopilación de textos breves escritos en París entre 2016 y 2019 en forma de poemas en prosa en los que el autor repasa situaciones, etapas y personas que le tocaron, y lo hace con la lucidez que siempre le acompaña, con un estilo conciso libre de artificios que va a lo medular en un ejercicio de síntesis del lenguaje que tiene como resultado una poesía conceptual. Irazoki es un maestro a la hora de juntar palabras, crear atmósferas surreales y dejar abiertas respuestas entre las costuras de sus textos. La brevedad de ellos, su desnuda concisión, es inversamente proporcional a su intensidad. Su menos es más requiere una lectura lenta y atenta para captar su intensidad poética entre palabras […] Poesía como salvación […] Un libro extraordinario El contador de gotas" Pulsar para leer la crítica completa
El Correo Elena Sierra, 9-5-2020 "La vida se puede contar de muchas maneras, y el poeta y crítico musical Francisco Javier Irazoki ha decidido hacerlo desgranando algunos capítulos o anécdotas en los que son los otros, los que lo han acompañado, rodeado, enseñado, mostrado cosas los que tienen verdadera importancia. Aquí se está hablando de una sensibilidad determinada a la hora de mirar el mundo, y de comportarse en él, y de cómo eso se ha construido a lo largo de los años y en contacto con los otros. Se hace además con una prosa que está cargada de imágenes poderosas; son sencillas, son reales, y merecen una segunda y una tercera lecturas porque se pueden disfrutar, y mucho. En la biografía de Irazoki se viaja desde una infancia rural hasta la edad madura en la gran ciudad pasando siempre por lugares físicos y por los mentales y emocionales, que son los que marcan. El momento en el que se reflexiona sobre el otro –el extranjero, el enemigo– y se decide cuál va a ser la posición propia, o ese otro en el que se decide cómo actuar ante la violencia, por ejemplo"
Revista de Libros Rafael Narbona, 2-6-2020 "Las aberraciones de la historia merman nuestra fe en el hombre, pero cada vez que surge la voz de un poeta fieramente humano se restablece nuestra confianza, revelándonos que la ternura y la inteligencia hacen retroceder a las pasiones más indignas. Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es un hombre bueno y eso se transparenta en su poesía, luminosa, humilde y esperanzadora. La excelencia moral no es siempre garantía de excelencia artística, pero cuando ambas virtudes convergen el resultado es altamente inspirador. El contador de gotas es la última entrega de una trilogía que comenzó con Los hombres intermitentes y continuó con Orquesta de desaparecidos. Se trata de un tríptico autobiográfico, donde una suave melancolía convive con un acendrado optimismo vital. Irazoki nunca ha caído en la trampa del pesimismo. Conoce el dolor, pues ha sufrido accidentes y pérdidas, pero nada le ha hecho repudiar la vida […] Irazoki es un poeta intimista y con grandes dotes de introspección, pero nunca le ha dado la espalda a la realidad […] Su coraje cívico nunca se ha oscurecido con sentimientos de rencor o revancha. Simplemente, se ha distanciado de los corazones endurecidos que han bañado de sangre su tierra natal, escarneciendo su tradicional espíritu de paz y acogida […] Tras demorarnos en el pórtico de El contador de gotas, ya sabemos lo que nos espera: un árbol frondoso donde lo fantástico y lo cotidiano se funden, un poliedro de infinitas caras que atrapan imágenes del pasado y de un posible porvenir, un templo donde la naturaleza y el hombre se expanden interminablemente. Personalmente, me ha recordado los mejores momentos del realismo mágico, pero sin ningún preciosismo que lastre las palabras, cargándolas con un empalagoso almíbar. Zoki –me permito llamarle así, pues siempre he sentido su obra como algo muy cercano– es enemigo de la retórica, algo previsible en un tenaz adversario del fanatismo moral y político […] Irazoki aprendió muy pronto a amar la diversidad. La promiscua alegría de las ciudades ahuyentó cualquier delirio de pureza racial. Frente al ensimismamiento de los esencialismos, apostó por la apertura a lo incierto y plural […] El contador de gotas es una bella utopía. No me importaría vivir entre sus páginas, donde todo es muy humano. Con su barba de ermitaño, Zoki podría confundirse con un santo laico, pero sé que a él no le agradaría la comparación. Su mirada no está en lo alto, sino en este mundo. Su paraíso es una calle de París iluminada por las notas de una balada de jazz" Pulsar para leer la crítica completa
Diario Hoy Enrique García Fuentes, 13-6-2020 "Ahora me interesa mucho más hacerles copartícipes (siquiera a destiempo) de la llegada de un libro –como siempre los suyos– necesario; mucho más en estos tristes tiempos que nos ha tocado vivir, porque El contador de gotas, como cualquiera de sus publicaciones, atesora en sus delicados poemas en prosa ese habitual manojo de vivencias íntimas, y perfectamente exportables, de su autor, que tanto bien pueden hacernos si sabemos aplicar los insobornables presupuestos éticos que los rigen en nuestros devenires particulares. Que nos hacen ser mejores, vaya […] Algo del surrealista que Zoki fue en sus orígenes poéticos (vinculado al grupo CLOC) persevera a través de deslumbrantes imágenes que, como chispas amables, saltan en su discurso tranquilo […] Una miscelánea afectuosa en la que es un placer quedarse, como con su obra siempre ha ocurrido; fuertemente anudada por conceptos que florecen a lo largo de los poemas y la dotan de unidad: la compasión, un cierto escepticismo y, por encima de todo, el perdón" Pulsar para leer la crítica completa
Revista Culturamas Jesús Cárdenas, 5-10-2020 "Desde la conciencia de un yo humanista escribe poemas en prosa el poeta navarro afincado en París y crítico literario Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) en El contador de gotas (Hiperión) […] Encaja, pues, dentro de una trayectoria coherente y sólida, caracterizada por la precisión descriptiva y el tratamiento de lo vivido alcanzando desde lo real a lo imaginario pasando, en alguna ocasión, por lo visionario […] Las imágenes familiares, estampas de paisajes y situaciones se fijan con nitidez mediante ‘la creación de imágenes y símbolos’, especial destreza comentada por Fernando Aramburu […] La propuesta de una ética que abomina de las supersticiones puede leerse en ‘Cuadernos de juventud’, donde se abraza una conciencia diáfana, sin amargura ni rencor, donde ‘el perdón sea más fuerte que la herida’. Todo lo recordado es confesión autobiográfica elevada a la condición poética, gracias a la aplicación que Irazoki realiza del lenguaje: la descripción toma los adjetivos necesarios (‘líquido rencoro’; ‘muerte lela’), el vuelo de las palabras es tomado por imágenes y metáforas reveladoras (como leemos en ‘Pasajeros’, donde todos ‘los inquilinos se dirigen al abismo de la nada’), el distanciamiento le permite ironizar sobre la experiencia" Pulsar para leer la crítica completa
Capítulo IV Miguel Barba, 10-11-2021 "Ante ti, lector, tienes un cuerpo, un cuerpo atravesado por multitud de finos hilos que forman las letras que componen cada uno de los textos que lo integran. Este cuerpo, con forma de libro, respira y, desde el silencio (ese silencio que es fuente y desembocadura de la poesía) te habla. Decía de Barco sin luces Dámaso Alonso: “No toquéis este libro. Podría deshacerse (…)”. Algo similar podría decirse de Palabra de árbol, desde otras coordenadas vitales y geográficas claro está, pero con una pequeña variación: tratad gentilmente esta obra, pues su materia es el silencio." Pulsar para leer la crítica completa
Revista Fanfan Alfredo Urdaci, 14-11-2021 "Francisco Javier Irazoki es de Lesaka, cosecha del 1954. Y ahora publica, en su casa de siempre, Hiperión, una antología poética a la que ha llamado Palabra de árbol, que reúne textos escritos entre 1976 y 2021 […] Le hemos llamado aquí el poeta excarcelado, no porque haya pasado por alguna prisión sino porque en su literatura las evita […] Y esa es la corriente gruesa de la obra de Irazoki: está formada por la sensibilidad, por la libertad, por la bondad, la ausencia de crueldad, rechazo de las banderas, la apertura a la diferencia […] Irazoki es el poeta que admite, rotundo, en el poema siguiente, ‘Cien palabras gemelas’: «el triunfo consiste en no haber herido». Como si fuera un juramento hipocrático de la poesía. Es también el poeta de la gratitud, el que busca la belleza y la celebra" Pulsar para leer la crítica completa
Diario de Navarra Juan Gracia Armendáriz, 21-11-2021 “Ningún escritor navarro concita simpatías tan unánimes como Francisco Javier Irazoki. La prueba es que algunos sólo nos vemos en las presentaciones de sus libros, cada dos años, que suele ser el ritmo de publicación del autor. Entonces, Irazoki abandona París y nos convoca a escritores que no solemos coincidir nunca. Luego, él regresa y aquí cada cual a su propia sombra. Tanto Irazoki como su obra son aglutinantes. Lo he dicho en muchas ocasiones y no temo repetirlo, Irazoki está a la altura de sus palabras y, quizá, las supera. Obra y autor no chirrían […] Palabra de árbol es el libro perfecto para iniciarse en la poética del que, a mi parecer, es el mejor poeta, aquí y al otro lado del Ebro” Pulsar para leer la crítica completa
El Diario Vasco Iñigo Urrutia, 27-11-2021 “El poeta afincado en París desde hace casi tres décadas entrevera con la maestría de un artesano de la palabra las evocaciones de su infancia, su familia, el racismo y hostilidad locales con los llegados de fuera […] En un ejercicio de desnudamiento integral, Irazoki expresa su voluntad de independencia […] y su rebeldía camusiana […] Una celebración que impregna esta obra preñada de poderosas imágenes y un lenguaje depuradísimo” Pulsar para leer la crítica completa
El Cultural Álvaro Valverde, 17-12-2021 “De ahí que la primera palabra que le venga a uno a la boca cuando piensa en esta escritura sea honestidad. Después, coherencia. Se aprecia muy bien al leer estos poemas selectos con asomos de poesía reunida. La muestra empieza por uno de los más conocidos: "Habitación 306", relacionado con la prematura muerte de su hermana Nica, un hecho trascendental en su vida […] En sus primeros versos se aprecia un impulso rebelde y surrealizante (sin ortodoxias) que en el fondo no le ha abandonado nunca, siquiera sea por la importancia que le ha dado a la imaginación (léase, por ejemplo, "Farmacia musical"), en la que se cimenta, desde la perplejidad, su lenguaje riguroso, sí, pero emocionante y libre […] El mundo poético de Irazoki, ni aislado ni elegíaco, es ante todo moral. De raíz camusiana, diría. Porque, según él, la poesía no es "delicadeza decorativa" sino "una intensidad de la mirada que despierta a la conciencia". Aunque autobiográfico y de la experiencia, lo que cuenta (y en su poesía lo narrativo es esencial, como, a rachas, lo ensayístico y hasta lo periodístico) se suele referir a los otros: al guardia civil, al mendigo, al gitano, al portugués, al barrendero […] Irazoki busca el amor, la compasión y la bondad, una "conquista intelectual". Está a favor de la piedad y del perdón. Contra el odio y el rencor. Sus enumeraciones (nada caóticas) reinciden, a fuerza de infinitivos, en esa actitud ética que consigue hacer mella en el lector para que éste también "sea más fuerte que la herida". "Paseo por los goces de la vida", escribe quien espera que sobre su muerte se plante "el árbol de la discreción"” Pulsar para leer la crítica completa
Librújula (diario Público) Enrique Villagrasa, 21-12-2021 “Palabra de árbol (Antología poética, 1976-2020) (Hiperión) de Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954). Antología que es memoria, esas experiencias íntimas o profundas que recuerda, y lenguaje para expresarlas. Ahí esas evocaciones de la infancia, con todos los condimentos, que este poeta intelectual sabe aderezar como nadie. Esa su independencia siempre me ha llamado la atención. Sus poemas son posturas éticas y estéticas sin igual. Él sabe mirar dentro y fuera, aquende y allende. Metáforas mil y lenguaje diamantino. ¡Realidad, palabra inventada!”
El Correo Carlos Aganzo, 25-12-2021 “Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) no ha hecho otra cosa que utilizar la poesía como indagación. Como búsqueda de una identidad fraccionada por el espacio y por el tiempo. Y, en su caso, por un sentido muy particular de la rebeldía. Esa rebeldía existencial, sin causa declarada según la fórmula de Camus, del hombre que dice ‘no’ para decir ‘sí desde su primer movimiento’ […] Este libro, sin perder un ápice de la iluminación con la que cada uno de sus poemas fue concebido en su día, e incluido en su título correspondiente, se puede leer al mismo tiempo como itinerario poético y como desentrañamiento íntimo […] Los árboles y la música. La poesía y los zarzales. Las metáforas mayores de un poeta que, desde el primer impuso, buscó sus propias sensibilidades lejos del maniqueísmo de su tiempo” Pulsar para leer la crítica completa
El País (sección Librotea) Fernando Aramburu, 18-1-2022 “En este caso fui a lo seguro, por cuanto estoy muy puesto en la extraordinaria escritura de este poeta y amigo afincado en París. El libro contiene una recopilación de textos tomados de diversas obras del autor, una muestra ideal para quienes deseen tomar contacto por vez primera con uno de los nombres mayores de la poesía española actual”
InfoLibre Ioana Gruia, 16-2-2022 “Uno de estos textos, de una belleza sobrecogedora, es el que da título al libro […] La infancia, fundamental en Palabra de árbol, se contempla a la vez con lucidez y ternura […] La población minúscula y afanosa que se mueve dentro de nosotros es en los poemas de Francisco Javier Irazoki una creación del ensueño a la par que una realidad física, palpable y multiforme […] Palabra de árbol es un libro bellísimo, hospitalario, amable en sentido etimológico: digno de ser amado” Pulsar para leer la crítica completa
Diario Hoy Jon Kortazar, 26-2-2022 “Un autor que ha recorrido una trayectoria puede ya mirar hacia atrás como hace Francisco Javier Irazoki en este libro y contemplar su cara, declarar: ‘Asumo todas las páginas que he escrito […] Pasado el tiempo, no escondo mis preferencias’, construir un retrato de sí mismo en una antología que sea fiel reflejo del camino recorrido. Es lo que hace el autor en este libro, Palabra de árbol, que recoge una antología de la voz de Irazoki, una presencia esencial en la poesía vasca actual. Si ‘toda la belleza / acaso contiene / un árbol caído’, este libro busca conservar y ampliar su voz, que se une a la de un hermano muerto y que difunde la palabra de un poeta auténtico”
Revista Quimera Álex Chico, febrero de 2022 “Si a un poeta se le debe exigir algo es que sea capaz de diseccionar una parcela del mundo, el lugar que ocupa en él. En este sentido, Irazoki es un maestro. La antología de poemas que se reúnen aquí es una buena muestra. En ellos comprobamos la profundidad del escritor, la hondura a la hora de describir y narrar el paisaje. Todo está dispuesto para que el lector logre llegar hasta la esencia de la realidad que se poetiza. Una muestra más de por qué Irazoki es uno de los autores más destacados de la literatura española contemporánea”
Nueva Tribuna Jesús Cárdenas, 19-5-2022 “En cuanto a las composiciones elegidas, el poeta siente mayor predilección por su segunda época (a partir de Los hombres intermitentes, época de madurez del poeta que coincide con una parte más luminosa desde su residencia parisina), dada la extensión que ocupa en el volumen. Las coordenadas espacio-temporales configuran una suerte de diario intimo donde Irazoki fija su punto de vista real que, más tarde, reelabora mediante la imaginación creando sugerentes símbolos e imágenes […] Es condición del hombre ser agradecido cuando uno se encuentra con una amplitud tan rica en su vitalidad que integra una ética profundamente humana. Para quien no conozca a su autor, Francisco Javier Irazoki, Palabra de árbol supone la mejor forma de familiarizarse con el ámbito vital del sujeto poético que transita por diversas etapas donde figura la expresión poética, tanto en su forma desnuda y esencial como enriquecida por imágenes y símbolos”
Culturamas Elena Marqués, 28-5-2022 “Pero si algo puede condensar cómo me siento al cerrar las páginas de esta selección es la palabra “abrumada”, aunque también me revelo agradecida, ávida de leerlo de nuevo, de convertirlo en referencia por muchos motivos. No solo por su generosidad verbal, la fuerza lírica en sus textos escritos “en prosa”, la acerada conjunción de términos que jamás imaginaríamos juntos (¿no era esa una definición que García Lorca hacía de la poesía?), sino porque, junto a poemas presididos por el dolor, se abre una brecha grata y luminosa tras la que se adivina un hombre sencillo, inteligente y alegre por convicción (léase, para más señas, su “Autorretrato”), muy de agradecer en estos tiempos oscuros […] Me llama la atención, por otra parte, que, a pesar de la extensión de los años que abarca el compendio, un periodo vital y literario de casi cuatro décadas, se percibe en el conjunto una increíble unidad, y eso es debido, creo yo, a la gran madurez que se observa desde las primeras “versificaciones”, que es la fórmula adoptada en sus inicios, frente a verbo suelto posterior, de una narratividad rica y libérrima, de metáforas brillantes, increíbles correspondencias (adoro ese “padre sordo que ama la viola y los caballos” tanto como a esa mujer “que posaba para los retratistas y corregía sus errores”), fruto de una mirada pura, noble, pues todo lo que contempla, lo cotidiano, los rostros familiares, incluso paisajes poco fotogénicos, adquieren a través de él un sentido ético y estético, que es, a fin de cuenta, la finalidad del arte […] Admiro muchas cosas de Irazoki, como esa forma de plantear escenas, plásticas y reales y trascendentes (léase “Arnobio”, léase “Diurno”). De contar anécdotas leves que se convierten en un mundo (“Ladrón de palabras”). De describir a la gente (“Nunca practicaba la pequeñez humana de escucharse sólo a sí mismo”, dice del padre), con una ternura y un acierto que ya quisieran los mejores novelistas de la historia […] Yo confieso que así me he sentido al terminar este libro. Reconfortada. En paz. Agradecida por reconocer el poder sanador de la palabra, del que tanto se habla como una hermosa teoría, pero que esta vez he podido comprobar en mis carnes, en mis ojos torpes que, sin embargo, no han debido escarbar mucho para encontrar y experimentar el sentido profundo de esta claridad del verbo en llamas” Pulsar para leer la crítica completa
|